lunes, 22 de marzo de 2010

COMO AHORRAR AGUA


Es un recurso natural renovable, pero el abuso que estamos haciendo de ella es superior a su renovación, por lo que es imperativo empezar a economizar en su utilización diaria. Según estudios realizados, se piensa que en el año 2050 la escasez de agua será muy importante. Estos son algunos consejos para ahorrar agua y contribuir con nuestro futuro.


a) Cuando las canillas gotean, debemos cambiar el cuerito lo antes posible. La reparación es muy económica y ahorra miles de litros.

b) Hay que controlar que la mochila o depósito del baño tenga un flotador u obturador que funcione correctamente, para evitar que siga goteando agua hacia el inodoro luego de utilizarlo.

c) Si notamos que en las uniones de las cañerías hay alguna pérdida, no hay que dudar en repararlas de inmediato.

d) Empecemos a cambiar los hábitos al momento de ducharnos y tomemos baños más cortos. Un baño de 5 minutos en la ducha consume mucha menos agua que uno en la bañadera.

e) Debemos abrir la llave de agua solo en el momento en el que la usamos, luego hay que cerrarla. Dejar correr el agua mientras nos estemos enjabonando las manos, lavándonos los dientes o afeitándonos, es una muy mala costumbre que hace derrochar una considerable cantidad de líquido. Una buena costumbre será llenar la pileta de agua cuando lavemos los platos, en vez de dejarla correr.

f) Cuando lavemos el auto debemos hacerlo con un balde y esponja, ahorraremos mas agua de lo que imaginamos.
Comencemos a cambiar los hábitos y eduquemos a nuestros hijos, futuras generaciones de este mundo, para que comprendan la importancia del correcto uso y mantenimiento de este vital elemento.

EL USO DE LA RESERVA MONETARIA


La Constitución dispone que el manejo de las políticas monetaria, cambiaria, crediticia y financiera es facultad exclusiva de la Función Ejecutiva (artículo 303). En la práctica esta disposición determinó que el Banco Central (BC) pierda su autonomía.

En estas circunstancias se ha flexibilizado tanto el uso de la reserva monetaria, como de la transferencia de recursos del Banco Central al Tesoro Nacional. Eso se refleja en que durante los últimos 15 meses, la entidad dejó de contar con USD 1 600 millones, para respaldar sus obligaciones, y se afectó la liquidez de la reserva en USD 752 millones.

Durante el mismo período, también se le quitó al BC la posibilidad de recibir USD 402,9 millones en Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional.

Estos manejos han significado que el BC no se ajuste a lo que dispone el artículo 2 de la Ley de Régimen Monetario, que lo obliga a respaldar sus cuatro sistemas de balances con reservas líquidas. Por el contrario, desde octubre de 2009 reposa en la Asamblea Nacional un proyecto de ley para derogar exclusivamente este artículo.

La organización de los cuatro balances ha permitido mantener la dolarización, pero la reforma elimina esta estructura y coloca a los balances en un sistema único. Esta situación pudiera dar paso a que el Gobierno disponga, en efectivo, de los recursos de la reserva (como los del IESS o de las entidades financieras privadas), para solucionar eventuales problemas de recursos en la caja fiscal. Para despojar cualquier preocupación, la Asamblea Nacional tiene la responsabilidad de analizar todos los escenarios posibles, antes de eliminar este blindaje legal para la dolarización.

viernes, 19 de marzo de 2010

LA BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR FUE NEGATIVA (US $ -17,87 MILLONES) EN ENERO


El saldo comercial de Ecuador, en enero fue de US $ -17,87 millones, que al ser comparado con el registrado el mismo mes del año 2009 (US $ -403,13 millones) representó una disminución del déficit en la Balanza Comercial del 95,57%.


Las exportaciones totales en valor FOB crecieron en un (47,90%). Pasaron de US $ 873,37 millones en enero del 2009 a US $ 1.291,73 millones a enero de este año. El aumento de los ingresos es por concepto de las ventas externas petroleras, en el 120,18%, como respuesta a un incremento en elprecio del barril de petróleo y sus derivados (159,40%); igualmente pero en un menor porcentaje crecieron en volumen y valor FOB las exportanciones no petroleras en 5,94% y 2,35% en su orden.


Las importaciones totales subieron en valor CIF en un 2,59%, es decir se compraron US $ 33,09 millones más en enero de 2010, que en el mismo periodo de 2009.


Asimismo como efecto de un aumento en el precio de los combustibles y lubricantes en un 38,53%, los bienes de consumo cayeron tanto en volumen como en valor CIF en -28,18% y -19,88% repectivamente, seguido de una disminución en volumen (-5,77%) y valor CIF (-6,70%) de los bienes de capital.


POBLACIÓN APRUEBA LA LABOR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL ECUADOR


En base a una encuesta difundida en días pasados por la empresa independiente Market, señaló que existe un 66,8% de aprobación a los medios de comunicación (televisión, periódicos, radios, revistas,etc.) en Ecuador, en una medición realizada entre 760 hombres y mujeres mayores de 16 años.


Según la encuesta anterior, realizada en el mes de diciembre de 2009, la aprobación de los se ubicó en un 57,04%, registrándose de esta manera un crecimiento positivo.


Market establece en el análisis de la encuesta que la población consultada está de acuerdo con el trabajo que desarrollan los medios de comunicación en general, a pesar de la agresiva campaña que mantiene el gobierno del presidente Rafael Correa en contra de los medios críticos.

miércoles, 10 de marzo de 2010

LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA ECONOMIA MUNDIAL


La participación de las mujeres en la economía mundial es cada vez más importante. En el transcurso de las décadas, los cambios culturales, sociales y la innovación tecnológica hicieron que la mujer ocupara más puestos de trabajo y cargos más relevantes, además de acceder a carreras universitarias y obtener iguales o mejores resultados académicos que los hombres .


Un estudio realizado en los Estados Unidos por la consultora Catalyst reveló que las empresas de ese país con más cantidad de mujeres en cargos ejecutivos obtuvieron mayores ganancias de capital que las compañías que tienen menos damas en sus planteles. Según los especialistas, esos resultados se pueden explicar porque los equipos de trabajo mixtos son más eficientes para captar amenazas y resolver dificultades.


Sin embargo, tan sólo el 7 por ciento de los ejecutivos que integran directorios de las grandes corporaciones mundiales son mujeres. En Estados Unidos el índice crece al 15 por ciento, pero en Japón (una sociedad más tradicional) desciende al 1 por ciento.


La ecuación cambia de manera notable en puestos de menor jerarquía y con los años. En la primera mitad del siglo pasado, solo un tercio de las mujeres estadounidenses en edad productiva tenía su puesto de trabajo. Ahora, primera década del siglo XXI, son dos tercios las que tienen su lugar y representan casi el 50% de la fuerza laboral de ese país. Mientras, en el mismo período, la tasa de empleo de los hombres se retrajo el 12 por ciento.


Cambios


Los cambios en la economía mundial tienen mucho que ver con la referido antes. La reducción del trabajo manual reservado a los hombres, y la expansión del sector servicios aportó lo suyo. Y si bien esa irrupción femenina es innegable, la paridad no se ve reflejada en los salarios entre ambos sexos para el mismo tipo de trabajo.


Además, la incorporación de la mujer al mercado laboral implica la creación de más trabajo. Algunos especialistas dicen que de hecho duplican los puestos laborales, dado que las tareas domésticas pasan a ser realizadas por otras mujeres menos calificadas cuando la dueña de casa sale a trabajar.


Ni qué hablar de las economías emergentes, como la de Argentina, donde, tras las crisis generada en la última década, la mujer reemplazó en muchos casos al hombre como proveedor en el hogar ante la destemplada realidad del desempleo.


En los países desarrollados, las mujeres producen casi el 40 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), sin contar el valor de las tareas hogareñas que colocan ese porcentaje por arriba de la mitad, según estimaciones realistas.


(Fuentes: Fragmentos de un artículo de The Economist, publicado por el diario LA NACION)

LA PREVENCION ANTE EL DESATRE


Los terremotos ocurridos en Haití y Chile revelan, de distinta manera, la vulnerabilidad de estos países a un desastre de tal magnitud. La nación caribeña prácticamente irá a una reconstrucción total y en un tiempo aún no delimitado, mientras que en el caso chileno sus autoridades calculan que el restablecimiento tardará cuatro años.


Las lecciones de los terremotos revelan para muchos países la fragilidad de sus infraestructuras, las restricciones en sus sistemas de comunicación o serias limitaciones en las reacciones institucionales, para evitar que la desgracia se multiplique.


Ecuador no es inmune a este tipo de riesgos, pero su capacidad de reacción y respuesta genera muchas preguntas. Un estudio de la Universidad de Lovaina (Bélgica) publicado en 2003 señala que en el siglo XX se produjeron 101 desastres naturales en Ecuador; se registraron 15 000 muertos, hubo cuatro millones de afectados y pérdidas por USD 2 800 millones.


Una cultura de prevención es importante, para tratar de minimizar los efectos de un desastre natural. Si bien es imposible garantizar que las edificaciones resistan a un terremoto, es posible mejorar su resistencia. Para ello, es importante que se analice el tema con más prolijidad entre todos los actores que están relacionados con la planificación urbanística y el desarrollo de las ciudades.


Gobierno central, municipios, colegios de profesionales, universidades... tienen ahora la oportunidad de mirar las experiencias de Haití y Chile, para revisar sus planes de acción. El tiempo no se detiene y la población debe estar preparada.

martes, 9 de marzo de 2010

TAIWAN, EJEMPLO PARA ESTADISTAS


Taiwán tiene 36 mil km² y 22 millones de habitantes. A fines de los años cuarenta se parecía a Senegal y a Nigeria. En 1950 era más pobre que el Perú y Uganda. Hasta 1960 dependía más de la exportación de productos básicos que Kenia y Sudáfrica. A partir de 1965 comienza a promover sus exportaciones mediante la atracción de capital extranjero y tecnología. Hoy exporta $280 mil millones; en 1975, exportaba $5 000 millones.

En 2009 las exportaciones no petroleras del Ecuador fueron de $6 800 millones y en 1975 la cifra fue de $382 millones.

Taiwán evolucionó de la producción básica a la industrial y de alta tecnología. En 1980 creó un impresionante parque científico para desarrollar la industria de alta tecnología e introducir tecnologías avanzadas. El parque cuenta con más 130 mil empleados; se armonizan la investigación y el desarrollo, la labor universitaria, la gestión empresarial y el apoyo estatal. En el parque existen unas 400 empresas de alta tecnología, cuyas ventas al exterior son de unos $30 000 millones, lo que significa el doble de las exportaciones del Ecuador. TAITRA, su centro para promover las exportaciones y el comercio, mantiene 54 oficinas en todo el mundo. Su infraestructura y servicios son dignos de asombro.

Taiwán tiene un ingreso total anual por habitante de $18 000, el del Ecuador es de $3 600. Su sociedad es próspera e irradia progreso y bienestar. Ha consolidado su democracia como ejemplo para otros. Su infraestructura de primer mundo tiene a la torre Taipei de 101 pisos como su emblema.

Para su progreso, el Ecuador requiere una visión de desarrollo que supere sus complejos soberanos e inserte a la sociedad en el camino de los retos competitivos globales que exigen sacrificios de largo plazo. Claro, esta es tarea de estadistas capaces de cohesionarla en esa dirección.


Tomado de la Página del Observatorio de la Política Fiscal

¿CÓMO AHORRAR EN TEMPORADA ESCOLAR"


Ponemos a consideración de ustedes algunos consejos para ayudar a la economía familiar en esta nueva temporada escolar. Los gastos excesivos por útiles, uniformes, matrículas, se pueden llegar a reducir con un poco de creatividad y algo de perseverancia.

1) “La unión hace la fuerza”. Téngalo en cuenta a la hora de comprar útiles escolares. Reúnanse con otros padres de familia y compren al por mayor. Entre 12 padres de familias unidos podrían comprar lo que 18 lo haría por su cuenta. El ahorro bordea un 25%.

2) Separe la paja del trigo. Muchas veces caemos en el enganche comercial de las ofertas. En el mercado, las ofertas en algunos útiles son demasiados tentadoras; pero cuidado, la mayoría son accesibles sólo si compran todos los demás útiles en el mismo lugar. Al final, el precio sale lo mismo. Los mismo sucede con los supermercados: las ofertas están ahí, pero siempre hay uno que otro artilugio escolar en sobreprecio que te pide ser comprado. Lo mejor es buscar. Y aprovechar las ofertas, pero de diferentes sitios.

POR LO QUE RECOMENDAMOS:

Los padres no están obligados a comprar la totalidad de los útiles y uniformes al inicio del año escolar. Ningún alumno puede ser impedido de asistir sino cuenta con todos los productos.

Como consumidores los padres tienen derecho a elegir dónde comprar los útiles escolares y uniformes. Por ello, los centros educativos no podrán obligarlo a adquirir dichos productos en un establecimiento designado por estos o en el propio colegio.

Se recomienda comprar los útiles escolares de garantía y donde ofrezcan información adecuada. Verificar que los útiles escolares, como por ejemplo témperas o crayones, no contengan elementos que puedan causar daños en la salud de los niños.

Los padres deben exigir un comprobante de pago por la adquisición de uniformes y útiles escolares. Dicho documento podrá ser utilizado en caso requiera presentar algún reclamo. Si el producto está defectuoso, puede solicitar el cambio o la devolución de su dinero.

TERREMOTO EN CHILE


El pasado Sábado 27 de febrero, nuestro vecino del sur, Chile, sufrió las inclemencias de la naturaleza, un terremoto de la magnitud de 8.8 grados en la escala de Richter, y posteriormente un Tsunami, dejando como consecuencia el fallecimiento de más de 850 personas, además de la destrucción de caminos, puentes y edificios.

Si lo analizamos desde el punto de vista económico, esta catástrofe dejará importantes variaciones:

1) La posibilidad de que en el futuro inmediato el peso chileno sufra una brusca debilitación.

2) La reconstrucción de las zonas afectadas, generará un alto costo fiscal para el Gobierno, las empresas y los individuos.

3) La actividad económica estará frenada por los efectos en la agricultura e industria en la región más golpeada por el terremoto y el tsunami.

4) Habrá un incremento en el nivel general de precios (inflación) de algunos productos fruto de la escasez.


Ante este panorama, es importante destacar la fortaleza de la economía chilena, considerada como la más saludable de Latinoamérica, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que permitiría la recuperación financiera del país; inclusive, los recursos, provenientes de los superávits fiscales de los últimos años, asegurarán que esta economía tenga una capacidad de reacción mayor a la mostrada por Haití.

Cabe indicar que Chile es el mayor exportador de cobre del mundo, la minería es el sector más grande de la economía y representa el 20% de su PIB, además de significar el 50% de las exportaciones, de acuerdo con datos del banco Central de Chile.

En cuanto al manejo de las finanzas públicas, es la principal diferencia con el sismo del 12 de enero en Haití, que dejó 230.000 muertos y un saldo de 14.000 millones de dólares necesarios para su reconstrucción, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Como conclusión, puedo indicar que manejando correctamente la economía de un país, hay altas posibilidades de afrontar con liquidez cualquier desastre natural, por lo que es necesario que el Gobierno haga eco de aquello, ya que es importante prevenir antes que lamentar.

miércoles, 3 de marzo de 2010

LOS FERIADOS NO LABORABLES: OPORTUNIDAD PARA EL TURISMO


Durante los últimos meses, hemos tenido 2 feriados, el de Fin de Año y el de Carnaval, próximamente tendremos el feriado por Semana Santa, en el mes de Abril.

Si hacemos referencia al último feriado no laborable que se dio en el país, estaremos hablando de las fiestas del Carnaval, que desde mi punto de vista, en el Ecuador se esta generando de a poco en una gran industria que mueve mucho dinero fruto de estas festividades, debido al aumento de la actividad económica y del empleo en los lugares donde se realizaron dichas fiestas.

Fuimos testigos como en las terminales terrestres y aeropuertos, salían y llegaban de distintas partes del país y del mundo, turistas nacionales y extranjeros, originando con ello un gran dinamismo en el comercio informal como microempresarial.

Si bien es cierto, unos por un lado disfrutaron de unas merecidas vacaciones; otros por el contrario se dedicaron a trabajar y a sacar mayor provecho de lo que genera el ocio de los demás. Esto se debe gracias al Turismo. En los últimos años el Turismo en el país ha sido impulsado con mayor fuerza tanto por el Gobierno Nacional como por los Gobiernos Seccionales.

Se viene el feriado de Semana Santa, y mi recomendación es que disfruten en familia estos días que son dedicados a la reflexión y a la oración, y si el presupuesto económico les permite realizar un viaje dentro del país. ¡Hágalo!, pues de su consumo dependerán que muchas familias trabajen mucho durante el próximo feriado.

LA ECONOMÍA MUNDIAL CRECERÁ EN EL 2010


La economía mundial tendrá un crecimiento moderado del 2,4% en el 2010, liderado por la actividad económica de China, según fuentes de la Organización de Naciones Unidas – ONU.

Un avance del informe “Situación y perspectivas de la economía mundial”, publicado el pasado mes de enero del presente año, sostiene que la cifra es fruto de las medidas financieras adoptadas por los países industrializados para contener la crisis.

Según los pronósticos, las economías de China e India encabezarán el avance con un crecimiento del 8,8% y el 6,5% respectivamente.

Las medidas de crecimiento en Estados Unidos llegará al 2,1%, la zona euro crecerá apenas 0,4% y en Latinoamérica y el Caribe será del 3,4% en el 2010.

Para el Ecuador la situación de crecimiento para finales de este año estará por debajo de la media, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, pues apenas crecerá en el 1,9%.

Esperamos que las decisiones sobre materia de Política Económica, vaya orientada al fomento del crecimiento real de la economía, pues se necesita con urgencia de nuevos capitales privados tanto de inversionistas nacionales como de extranjeros, como una vía para la creación de nuevos empleos en el país, y por ende mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

SOBRE LA CREACION DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBENOS


Los diferentes Mandatarios de la región aprobaron el pasado 23 de febrero en la Cumbre de Río en México, constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que incorpore a todos los países del hemisferio, salvo Estados Unidos y Canadá.

Los 32 países asistentes acordaron establecer las primeras líneas para el lanzamiento del nuevo bloque, aunque su funcionamiento formal ocurrirá cuando se hayan acordado sus estatutos.

El objetivo de esta Comunidad según sus impulsores es el de proyectar a nivel global a la región con fundamento en el respeto al derecho internacional, igualdad de estados, respeto a los derechos humanos y la cooperación.

No hay que olvidar que los procesos de integración empezaron desde mediados del siglo XIX, en donde la cooperación económica y miliar fue la característica principal de esa época.

En la actualidad en base a la experiencia de la Unión Europea, es importante que esta iniciativa se lleve a cabo cumpliendo con las siguientes características: a) Los sujetos deben ser países soberanos, b) La integración debe ser voluntaria y deliberada, c) Se deben analizar la complejidad del tema y avanzar de manera gradual y d) Deben haber acercamientos económicos estipulados por los países miembros.

Una vez que estas características se hayan debatido es importante avanzar en una segunda etapa, como por ejemplo, establecer una revisión de los aranceles o medidas que impliquen trabas al comercio regional, crear un arancel externo común para la región, unificar las políticas tanto monetarias, financieras, fiscales, industriales, agrícolas, etc., que vayan en beneficio de la región.

En el caso ecuatoriano, es de vital importancia conocer paso a paso sobre este nuevo intento de integración latinoamericano, debido a que en los actuales momentos el país no cuenta con una política monetaria real, lo que dificultaría ingresar a este nuevo bloque comercial, pues al ser el Ecuador un país dolarizado es importante que se consulte a la población si estaría de acuerdo a sacrificar el dólar por una nueva moneda regional.

REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL TERREMOTO EN HAITÍ


El pasado martes 12 de enero, Haití sufrió el peor desastre natural de su historia. Con un terremoto de categoría 7.0 en la escala Richter, las muertes se estiman en los cientos de miles y más de tres millones de personas afectadas.

Estimaciones preliminares del Banco Mundial indican un costo estimado del 15% del Producto Interno Bruto haitiano, en un país donde ya cerca del 80% de la población, vive en pobreza y más de la mitad en pobreza extrema.

Los esfuerzos internacionales no se han hecho esperar. Países desarrollados, países en desarrollo, organismos internacionales, ONG’s, y voluntarios individuales han brindado su ayuda a Haití. Aunque la coordinación de estos esfuerzos ha sido difícil, equipos de rescate, alimentos, medicinas, doctores, etc., han logrado llegar hasta Puerto Príncipe en los últimos días.

Aunque la cantidad de muertos y afectados directamente por el terremoto es significativa y todavía no cuantificable, el número de aquellos que se verán afectados en el mediano y largo plazo será aún mayor. Luego de las operaciones de rescate, la mayor preocupación de las autoridades haitianas y de la comunidad internacional, es el control de enfermedades al tener una gran cantidad de personas concentradas en áreas con condiciones sanitarias muy precarias y sin la infraestructura necesaria para ofrecerles servicios médicos. Al mismo tiempo, la situación alimentaria y de albergue serán prioridad. Estas tres áreas acaparan, como debe ser, la atención de las autoridades en el corto plazo.

Sin embargo, es importante no perder de vista las implicaciones a mediano y largo plazo de un desastre de esta magnitud. A nivel del hogar, este terremoto puede tener consecuencias persistentes en materia de nutrición infantil y menores ingresos futuros. De manera similar, investigaciones han mostrado que los desastres naturales, incluyendo terremotos, reducen las tasas de escolaridad aún años después de ocurrido el evento. Más claramente, el nivel de vida y el ingreso de estos hogares se ha visto afectado negativamente, lo que podría llevarlos a tomar medidas que los suman aún más en la pobreza y afecten su bienestar en el mediano y largo plazo. A nivel macroeconómico, la destrucción de infraestructura, el debilitamiento institucional y el empeoramiento de la situación fiscal, dificultarán aún más el proceso de recuperación en Haití.

Esta tragedia enfatiza la importancia de contar con primero medidas preventivas que reduzcan directamente el impacto de los desastres naturales, por ejemplo la adaptación de edificaciones para hacerlas resistentes a terremotos; y segundo programas sociales lo suficientemente flexibles para adaptarse a este tipo de tragedia.

Las lecciones son mucho más que relevantes para el Ecuador. En estos momentos podemos evaluar la capacidad que tuviese nuestro país para enfrentar una crisis de esta magnitud, tanto a nivel de infraestructura y servicios de emergencia, como a nivel de programas de asistencia humanitaria. El debate sobre estas cuestiones no debe esperar a después que ocurra el próximo desastre, sino que debe empezar hoy.